Salinas romanas
Salinas romanas
Salinas romanas
Clasificación: Inmueble
Descripción
Descripción General
Los fenicios fueron los primeros que construyeron salinas de mar y se sirvieron de ellas para salar el pescado y conseguir así una conservación más duradera. La mayoría de las teorías afirman que las salinas que hoy existen en las costas de España tienen su origen en los fenicios, o al menos fueron ellos los primeros que se dedicaron a una exportación sistemática de la sal. Herederos de los fenicios y continuadores de muchas de sus empresas, los cartagineses dirigen la vida política y económica del Occidente durante varios siglos. El proceso de salazón del pescado debe haber adquirido en época cartaginesa una sistematización de la que carecía anteriormente, y de la que con posterioridad se aprovechará Roma.
Descripción Especializada
Vigo cuenta con la única salina marina de evaporación solar conservada y musealizada de todo el Imperio Romano. Se encuentra próxima al puerto y permite entender el funcionamiento de una instalación salinera y cómo los romanos producían la sal. La exposición ofrece, además, la posibilidad de descubrir el interesante mundo de la sal, su historia, algunos de los sistemas empleados para su obtención y los diferentes usos que los romanos en Vigo dieron a este importante producto. Desde los fenicios, las salinas litorales han sido aprovechadas históricamente por las distintas civilizaciones para la obtención de un frágil cristal de gran importancia económica: el cloruro sódico. La sal, además, es un poderoso antioxidante y conservante, de ahí su uso, desde la antigüedad, no solo en la salazón de pescados, sino también en la fabricación de quesos, curtido de pieles y conservación de la carne. De hecho, la industria dedicada a la salazón, junto con la pesca, ha contribuido positivamente al asentamiento de multitud de núcleos costeros y a su relación comercial con otras poblaciones interiores. La sal se convirtió en la moneda de cambio y los fenicios en una superpotencia.
Descripción Educativa
Las salinas eran lugares muy utilizados en años pasados, pues allí se dejaba evaporar el agua del mar para, de este modo, poder secar la sal y recogerla. Con este procedimiento, se conseguía este producto para su posterior venta. Los fenicios fueron los primeros en construir salinas de mar y, posteriormente, las utilizaron los romanos y romanas. A día de hoy, este yacimiento arqueológico se encuentra en pleno centro de Vigo. Además, se puede decir que la ciudad cuenta con las salinas de evaporación solar más antiguas de la época romana, correspondientes al siglo I y III d.C., conservándose en perfecto estado. Por otra parte, gracias al Centro Arqueológico Salinae de Vigo, se puede ver y conocer cómo eran las técnicas y el funcionamiento de la salina para obtener sal. A través de un completo recorrido por las instalaciones, se pueden entender mejor los sistemas y las técnicas empleadas por la población romana.
Datos generales
Eco-Destino:
ES/GALICIA_Ría de Vigo
Puerto / Fondeo / Playa:
Puerto Real Club Náutico de Vigo
Localización:
Vigo (Pontevedra) España
Coordenadas GPS:
Latitud: 42.23814300
web.Logitud: -8.71735900
Servicios y Entorno
Entorno:
Urbano
Servicios:
- Aparcamiento
- Acceso Minusválidos
- Señalización
Datos de la Visita
Visitable:
Si
Interpretable:
Si
Horarios:
Tipo de Entrada: Gratis / Horario de apertura desde: Martes
Horario de apertura hasta: Viernes
Hora Apertura mañana: 10:00
Hora Cierre mañana: 14:00
Horario de apertura desde: Sábado
Hora Apertura tarde: 17:00
Hora Cierre tarde: 20:00
Hora Apertura mañana: 11:00
Hora Cierre mañana: 14:00
Horario de apertura desde: Domingo
Hora Apertura mañana: 11:00
Hora Cierre mañana: 14:00